Puebla se caracteriza por su arquitectura colonial de los barrios antiguos, áreas habitadas por tlaxcaltecas y ahora forman parte varios mercados que enriquecen la belleza de la ciudad, lugares de artesanía con gran variedad para las pupilas. Enfocada en ofrecer recuerdos inolvidables.
- El pintoresco y legendario, Barrio de los Sapos
El Barrio de los Sapos, pintoresco y extraordinario que te sorprenderá por su belleza y variedad.
El Barrio de los Sapos, cobra vida principalmente los fines de semana cuando se instala un bazar de antigüedades.
Conoce este paraíso para curiosear, en el que encontrarás piezas de colección, pinturas antiguas, muebles, juguetes y más.
Inmerso en el corazón de Puebla, a unas calles del centro histórico, entre magníficos edificios coloniales y coloridas casonas, se encuentra el Barrio de los Sapos, que cobra vida principalmente los fines de semana cuando se instala un bazar de antigüedades.
El Barrio de los Sapos, inicia en la avenida 7 Oriente y 4 Sur hasta la calle 3 Oriente y Bulevar 5 de Mayo, es sin duda un paraíso para curiosear, en el que encontrarás piezas de colección, pinturas antiguas, cámaras fotográficas de todo tipo, muebles, juguetes y más.
Sin duda un lugar que tienes que visitar durante tu estancia en Puebla, un sitio en el que seguramente encontrarás artículos únicos, originales y de colección, que no encontrarás en ninguna otra parte.
El Barrio de los Sapos, es tan pintoresco y extraordinario que te sorprenderá por su belleza y variedad. Encontrarás detalles de todo tipo y para cualquier gusto, es un pasaje con una fusión de tiendas, restaurantes, bares y ventas de diversas artesanías.
Al finalizar tu recorrido puedes pasar por el callejón “La fuga de don Porfirio”, cuenta la leyenda que el 20 de septiembre de 1865 por este lugar se fugó el general Porfirio Díaz prisionero de los franceses después del sitio de Oaxaca, valiéndose de un cable amarrado a una estatua de San Ignacio.
- De cementerio y zoológico a Paseo Bravo
El Paseo Bravo es actualmente uno de los lugares más importantes de Puebla, es también el punto de reunión para jóvenes que estudian a los alrededores, de parejas y amigos; es un corredor gastronómico y hasta el punto de referencia para desplazarse por la ciudad.
Desde un principio se había planeado que esta zona se utilizará como un sitio de esparcimiento en el cual las familias pudieran asistir para la divertirse y disfrutar de paseos dominicales.
Como todo lugar tiene leyendas que alimentan su historia, y se dice que era utilizado como campo de práctica militar y también como cementerio ante la alta cantidad de muertos registrados por la viruela y cólera. Dentro su siniestro pasado, cuentan que se utilizó como lugar de horca para criminales con delitos públicos.

Posteriormente, fue un zoológico, con un lago artificial para patos y cisnes; entre los animales que los visitantes podían contemplar eran el venado, tejón, coyote, leones, renos, jabalíes y algunas variedades de monos y los animales estaban dentro de jaulas.
Finalmente, fue llamado Paseo Bravo en honor del insurgente Miguel Bravo, quien en 1814 fue hecho prisionero por las fuerzas leales a España y más tarde fusilado y decapitado. Y así es como llego a ser lo que ahora conocemos.
La Colonia Francesa establecida en la ciudad obsequió un reloj, conocido como “gallito”, en conmemoración por el primer centenario de la independencia.
- La tradición que guarda el Barrio de la Luz
Puebla, es un estado que sobresale por la variedad de artesanías que se elaboran en el, un ejemplo claro es la talavera; pocos saben que también en el Barrio de la Luz fabrican barro fino para ollas, cazuelas y demás vasijas necesarias para el uso común.

El 20 de Mayo es día de fiesta para los habitantes del Barrio de la Luz, aquí veneran a la virgen en su templo ubicado en la 2 oriente y 12 norte, como ya es tradición afuera del recinto religioso como símbolo de agradecimiento los alfareros colocan una alfombra multicolor de aserrín, la imagen central es la Virgen de la Luz, creada con más de 120 kilos de barro.
Desde hace algunos años han iniciado un proyecto de rescate de la alfarería poblana que incluye la creación de centros de exposición, venta y capacitación. Los poblanos esperan algún día la Calle de Carrillo vuelva a poblarse de alfareros, de obradores y de gente que acuda a comprar la famosa loza colorada de la Luz. Y es que una tradición tan bonita no puede desparecer.
- Barrio de Analco, una ventana hacia la Puebla antigua
Adentrado en el corazón de Puebla, muy cerca centro histórico, se encuentra uno de los lugares más antiguos de la ciudad, el Barrio de Analco, por su calles corre una gran tradición e historia; durante tu visita puedes pasar por la pintoresca Parroquia del Santo Ángel Custodio.
Analco, significa “más allá del río”, y actualmente, cada fin de semana se convierte en un tianguis de artesanías, antigüedades y antojitos.

Las impactantes leyendas del Callejón del Muerto y la Hija de los Ovando
Este lindo barrio encierra dos leyendas, una es la del Callejón del Muerto, se dice que don Anastacio Priego salió una madrugada a buscar a la partera de sus hijos y un asaltante lo asesinó, después de eso se decía que el muerto aparecía en las deambulando por calles de Analco.
La otra leyenda, es de amor y es la más conocida en el mundo, se cuenta la Hija de los Ovando se enamoró de un joven de clase de media quien no era bien aceptado por la familia. Un día el patriarca salió a un viaje de negocios y su única hija se entregó a su enamorado, sin embargo, dentro de la habitación se encontraba su hermano y mató al joven que había deshonrando a su familia, pero su hermana se interpuso y murió. Se dice que actualmente la hija de los Ovando deambula por las noches pidiendo limosna.
El Puente de Ovando, una referencia de la arquitectura poblana
El puente de Ovando es único y referente de este barrio que permitía el cruce del río San Francisco. La leyenda cuenta que la familia Ovando en su tiempo fue la más poderosa de Puebla mando a construir el puente para poder tener acceso a su casa de campo al otro lado del río.
Es uno de los pocos puentes antiguos que conservan su infraestructura, un lugar que poblanos y visitantes pueden admirar. No puedes perderte la magia y belleza que envuelve a este increíble lugar.

- El cultural, místico y bohemio, Barrio del Artista
*Durante tu paseo podrás apreciar como los pintores y artistas en sus talleres plasman colores y creatividad en sus lienzos.
El Barrio del Artista es uno de los atractivos más hermosos de Puebla, ubicado en el centro histórico en 8 norte 410, es un lugar bohemio en el que durante tu paseo podrás apreciar como los pintores y artistas, en sus talleres plasman colores y creatividad en sus lienzos a la vista de los visitantes.
Un increíble pasaje que cuenta con una fuente barroca adornada con esculturas.

Este increíble pasaje cuenta con una fuente barroca adornada con esculturas, en tu recorrido no podrás evitar sentarte en algunas de sus bancas para apreciar el colorido paisaje o entrar a uno de los cafés y pasar una tarde bohemia escuchando trova.
En el Barrio del Artista, montan exposiciones para el deleite de los visitantes, además tienen talleres para quienes estén interesados en aprender pintura, dibujo, escultura y más, son dedicados a personas de todas las edades y también a profesionales.
Puedes apreciar los bustos de bronce de José Márquez promotor del barrio; y de los autores de la canción ‘Que chula es Puebla’ Rafael Hernández y Bernardo San Cristóbal.
Por su misticismo y genialidad, no puedes perder la oportunidad de visitar este espacio que en todos sus rincones se respira creatividad y tranquilidad, aquí también puedes apreciar los bustos de bronce de José Márquez promotor del barrio; y de los autores de la canción ‘Que chula es Puebla’ Rafael Hernández y Bernardo San Cristóbal.
Disfruta los secretos de Puebla, ciudad que establece un planteamiento urbano, propuesta cuyos orígenes se encuentran en la roma antigua y se consolidan en el renacimiento.