El nombre Tlatlauaquitepec proviene de una composición de vocablos nahuas “Tlatlaui” que significa colorear y “Téptl” que significa cerro, que completo lo podríamos traducir como “Cero que colorea”.
Cuenta con una variedad de climas, desde frio en la zona sur, un clima un poco más templado por la cabecera municipal, hasta llegar a la zona norte con un clima cálido. Así que a tan solo 2 horas de Puebla y 3 horas 40 minutos de la CDMX podrás encontrar un hermoso lugar para disfrutar con diversas actividades.

La parada obligatoria, sin lugar a duda, es la plaza de armas donde desde épocas antiguas se ha llevado a cabo el tradicional tianguis, este tianguis se lleva acabo los fines de semana y allí podrás encontrar artesanías propias de la región como cestería, madera tallada o tejidos de lana.
Para recorridos naturales existen varias paradas como la Cascada de Puxtla, Cerro Cabezón, Cueva del Tigre, Cueva de Olinteutli, Manantiales de Xiliaco por mencionar algunos; el turismo religioso lo podemos apreciar en el Ex convento de Santa María de la Asunción, Iglesias del Sagrado Corazón de Jesús y el santuario del Señor de Huaxtla.
Si lo tuyo son los deportes extremos, no te puedes perder la Ruta Aventura Tepanzol, un lugar donde además de estar en contacto con la naturaleza podrás experimentar con rappel y senderismo, todo esto con personas de la comunidad que han sido capacitadas para darte este recorrido de la manera más completa.

No puedes irte sin probar los platillos dulces y salados típicos de esta región como lo son las carnes ahumadas, tlacoyos rellenos de papa, frijol o haba y mole de hongos. Y para finalizar el día nada como un postrecito de calabaza de castilla en piloncillo, acompañado del algún alcohol de anís, capulín, guayaba, higo, jerez y maracuyá, destacando entre todos estos el licor regional Yolixpa que está hecho a base de hierbas locales.

Sigamos la RUTA MAGICA en Que Chula es Puebla.