Conoce un poco más de estas extraordinarias fiestas al estilo Poblano.
Como en muchas partes del mundo, el último mes del año se aprovecha para convivir con amigos y familiares en medio de un ambiente festivo que inunda las casas de colores, sabores y aromas típicos Navideños.

Posadas Poblanas
Duran nueve días que abarcan del 16 al 24 de diciembre. Son representaciones del peregrinaje de San José y la Virgen María en busca de una posada donde descansar. Los anfitriones toman el papel de posaderos, mientras los invitados con vela en mano, hacen la petición de posada en la entrada de la casa de la familia poblana. Todo se realiza entonando versos musicalizados hasta que las puertas se abren y comienza la fiesta.
El Nacimiento de Jesús
Elemento infaltable en los hogares Poblanos durante estas fechas. El Nacimiento es una representación plástica del nacimiento de Jesús. Se trata de la colocación de figuras de cerámica que representan a la Sagrada Familia dentro de un pesebre que emula el lugar del alumbramiento. También se recrean escenas con pastores y personajes bíblicos como los Reyes Magos. Hay Nacimientos sencillos y otros más elaborados que llegan a un grado de detalle sorprendente.

Pastorelas
Una tradición muy arraigada en las fiestas decembrinas es la puesta en escena de Pastorelas. Estas representaciones teatrales evocan la anunciación del nacimiento de Jesús a los pastores. Tradicionalmente, los personajes encarnan la lucha entre el bien y el mal, pero las obras varían dependiendo del contexto y la región del país en donde se llevan a cabo.

Las piñatas
No hay Posadas sin piñatas . En la actualidad se fabrican artesanalmente bajo diferentes diseños y materiales, pero la más tradicional es la piñata que representa una estrella de siete picos cuyo símbolo son los siete pecados capitales, forrada de colores brillantes para chicos y grandes.
La piñata se rellena de duces confitados y frutas de temporada como tejocotes, cañas de azúcar, mandarinas, jícamas y cacahuates. Toda una gran diversión al entonar la típica canción, Hasta romperla.
Dale, dale, dale,
No pierdas el tino,
Porque si lo pierdes
Pierdes el camino.
Ya le diste una,
Ya le diste dos,
Ya le diste tres
Y tu tiempo se acabó.

Cena de Noche Buena
En México y en Puebla se sigue la costumbre de preparar una cena en la noche del 24 de diciembre en vísperas de la Navidad. Se reúnen familias y amigos en oración para celebrar la Natividad y agradecer por las bendiciones recibidas.
Los platillos típicos de la temporada navideña son muy variados. Entre los más populares están los romeritos con mole y camarones, el bacalao a la vizcaína, el pavo también llamado guajolote, la ensalada de navidad, tamales, atoles de diferentes sabores, ponches de frutas y buñuelos.
Momento único de agradecimiento en ocasiones se realiza el intercambio de regalos.

Cena de Año Nuevo
La noche del 31 de diciembre se prepara una cena especial como sucede en la celebración de Noche Buena con motivo de bienvenida al año nuevo. Se despide el año viejo con recuerdos, anécdotas y se recibe el próximo año con propósitos a cumplir. Se acostumbran platillos como el lomo de cerdo adobado, el pozole, pierna de cerdo horneada y sidra para brindar.
No faltan por supuesto, las uvas que se comen en los primeras segundos del año que comienza al compas de doce campanadas. Cada uva representa un deseo que se pide en silencio. Algunas personas optan por salir a la calle y pasear sus maletas pues se cree que de esta manera el año nuevo traerá consigo muchos viajes.

Que Chula es Puebla te desea felices fiestas y próximo año nuevo. Agradeciendo el apoyo de presumir juntos Puebla.